El método ROPA (cuyas siglas significan “Recepción de óvulos de la pareja”) es un tratamiento exclusivo para matrimonios de dos mujeres que desean ser madres y en el cual, ambas son partícipes de dicho proceso. También es conocido como “maternidad compartida”.
Dicha técnica de reproducción asistida, consiste en una FIV (Fecundación in vitro) de los óvulos de una de las mujeres de la pareja con el semen de donante y el útero de la otra mujer donde serán transferidos los embriones generados.
Este proceso permite a ambas pacientes participan en el proceso de forma activa:
– Una de ellas ser a la madre biológica: aporta su óvulo.
– Otra será la madre gestante: llevará a cabo el embarazo y dará a luz al hijo de ambas.
Pruebas a realizar
1. Madre donante de óvulos
Se recomienda que sea la más joven de la pareja para garantizar una buena reserva ovárica y se solicitará una analítica completa incluido el Estudio Genético (Cariotipo) . También se realizará una ecografía vaginal para visualizar ovarios y útero.
2. Madre gestante
En la primera consulta se realizara una ecografía vaginal para visualizar la cavidad uterina y descartar cualquier malformación o anomalía antes del proceso de gestación y desarrollo embrionario. También se suele solicitar una analítica general para ver que su estado de salud es bueno.
Fases del procedimiento
1. Estimulación ovárica de la mujer donante de óvulos
La paciente avisará con la fecha de su última regla, se la citará para ecografía vaginal entre el día 3-5 del ciclo y, si todo está bien, comenzará con la estimulación ovárica (medicación inyectable) durante 10-12 días, realizándose controles ecográficos cada dos o tres días para ver cómo van creciendo los folículos de ambos ovarios.
La medicación utilizada para la estimulación ovárica son hormonas (análogos de GnRH y gonadotropinas) que se administrará la propia paciente en la zona abdominal de forma subcutánea (previamente se explica por el departamento de Enfermería cómo preparar y administrar la medicación a utilizar).
2. Punción folicular
Una vez que los folículos han alcanzado el tamaño deseado (entre 20-22mm) y se considera que contienen los ovocitos suficientes, se programa la punción ovárica para extraer los óvulos.
La punción se realizará en quirófano, bajo sedación y control ecográfico, en donde se realiza la extracción de los óvulos con aspiración del líquido folicular.
3. Fecundación in Vitro
Una vez extraídos los óvulos, son observados en el laboratorio para ver cuántos han alcanzado la madurez deseada para ser fecundados con los espermatozoides del semen de donante mediante la técnica ICSI.
4. Cultivo/ evolución embriones
Durante los 2-5 días siguientes a la punción folicular, se observarán los embriones generados para ver su evolución hasta el día de transferencia embrionaria.
5. Transferencia embrionaria a la mujer gestante
La mujer gestante previamente habrá sido para preparada para poder realizar el proceso con un tratamiento hormonal distinto al de su pareja.
Mediante vía oral, vaginal o parches transdérmicos, se administran estrógenos para conseguir un correcto grosor endometrial (de 7-10mm). Una vez que en los controles ecográficos se observa que el endometrio está preparado, se programa la transferencia embrionaria.
La transferencia embrionaria consiste en introducir en el útero el embrión/embriones de mejor calidad generados en el laboratorio. Es un proceso indoloro.
6. Congelación de embriones
Los embriones generados que no han sido transferidos, si tienen una buena calidad, serán crioconservados para un futuro.
7. Analítica bHCG:
A los 15 días de la transferencia embrionaria, se realizará una analítica en sangre a la madre gestante, la cual nos dará un valor que nos indicará si la mujer está embarazada.
Elena Sanz Hernanz
Enfermera Amnios In Vitro Project