Realizar fecundación in vitro en una paciente con síndrome de ovario poliquístico es algo muy habitual en cualquier clínica de fertilidad. Pero en estos casos, los ciclos de fecundación in vitro tienen una serie de connotaciones especiales que es importante conocer. Además de las explicaciones que les damos aquí sobre las características distintas que tiene un ciclo de fecundación in vitro en una paciente con síndrome de ovario poliquístico, les invitamos a que cojan un cita gratuita en Amnios, para que uno de nuestro especialistas les puedan explicar mejor todo lo relacionado con este síndrome y su relación con la fecundación in vitro.
¿Qué es el síndrome de los ovarios poliquísticos?
El síndrome de los ovarios poliquísticos o más conocido por sus siglas, S.O.P., es un trastorno metabólico que afecta a algunas mujeres y que se encuentra con más frecuencia en el área mediterránea. Se caracteriza por una afectación de diversas glándulas, entre las que destacan los ovarios, el páncreas, las glándulas suprarrenales y la hipófisis. No se sabe cuál empieza a afectarse antes pero todas trabajan de una forma anómala. Puede producir un cortejo de síntomas muy variados, aunque no todas las pacientes tendrán todos ni en el mismo grado. Los posibles síntomas que se pueden producir son:
- Alteraciones de la ovulación: las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos no ovulan con regularidad. Esto puede provocar reglas irregulares y retrasos en la llegada del embarazo.
- Aumento de los niveles de hormonas masculinas: algunas pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos tienen esta alteración, lo que les lleva a tener problemas de acné y de aumento del vello.
- Resistencia a la acción de la insulina: una de las bases del trastorno global. En general, aunque no siempre, las pacientes con este problema tienen o tendencia a la obesidad o a la delgadez importante.
¿Qué provoca el síndrome de los ovarios poliquísticos en una fecundación in vitro?
Como hemos dicho, cuando realizamos un ciclo de fecundación in vitro en una paciente con síndrome de ovarios poliquísticos, éste tiene algunas características especiales. En primer lugar, la estimulación de los ovarios debe ser más cautelosa. Este tipo de ovarios tienden a que les cueste responder a bajas dosis pero a poco que subas levemente la dosis, la respuesta puede ser explosiva y excesiva. Por ello es importante que este tipo de estimulaciones las lleve a cabo personal con gran experiencia como el que tenemos en Amnios. Y, por otro lado, en ocasiones, la calidad de los óvulos que se obtienen, no es la mejor que desearíamos, por lo que el personal del laboratorio y su experiencia, como ocurre en el caso de Amnios, es clave para conseguir un buen resultado en este tipo de pacientes.